Las bases de datos son las mejores aliadas cuando tenemos que hacer un trabajo académico, pero saber buscar en ellas (y en Google) a veces es un misterio.
Tiempo perdido
Lo más frustrante de las búsquedas en Google o en bases de datos académicas es el tiempo que perdemos hasta dar con la información que realmente necesitamos. Muchas veces, la búsqueda es más ardua que la redacción del trabajo en sí, lo cual resulta agotador y desmotiva. Por eso, aprender a buscar correctamente hará que el proceso sea más eficaz y menos engorroso.
Empecemos por el principio
Google tiene sus trucos y en cuanto los conozcamos, ya no podremos buscar de otra manera aunque sea la receta del arroz con leche.
Por un lado están los símbolos:
El más conocido son las comillas, que sirven para hacer una búsqueda de la palabra exacta y no sinónimos o variaciones. Es muy útil cuando buscamos una cita concreta y conocemos el orden de algunas palabras o para buscar títulos.
También, con dos puntos (..) tenemos la opción de buscar periodos (guerras en el mundo años 1500..1800 ) o medidas.
Con el guión medio (que no es otra cosa que un signo negativo antes de una palabra) excluimos de la búsqueda aquello que no queremos que nos aparezca si vemos que nos suele salir la palabra de búsqueda asociada a algo que no tiene nada que ver con nuestro trabajo.
La virgulilla (~) nos busca sinónimos o cosas relacionadas con nuestra palabra de búsqueda.
También hay cuatro palabras mágicas:
Define: tal y como su nombre indica, nos dará la definición de una palabra cuando lo escribamos antes de esta (define: etiología)
Filetype: sirve para buscar formatos (filetype: PDF, Epub, mp3…)
Google site: nos ayuda a encontrar una web y no palabras relacionadas con el nombre (Google site: eTítulo.com)
Related: buscará webs similares a la que nos interese para poder encontrar contenidos relacionados.
Bases de datos
Y ahora viene lo realmente importante, de donde vamos a sacar el jugo. Las buenas bases de datos con artículos y estudios científicos son, sin duda, la gran herramienta para hacer un buen TFG o TFM, un trabajo académico o un artículo científico. Son ideales también para ampliar nuestra bibliografía cuando vemos que el tribunal puede bajarnos puntos por no hacerla más extensa.
Si conocemos el nombre o nombres de las bases de datos que nos interesan, podemos hacer una búsqueda en Google añadiendo site (como ya hemos visto antes), pero las bases de datos no permiten que cualquiera acceda de forma gratuita a su contenido y las más accesibles obligan, como poco, a registrarse. Por eso y porque no son precisamente algo que se encuentre fácilmente, la mejor forma de encontrarlas todas juntas es conectándote a la VPN de tu universidad y localizar el apartado de «Biblioteca» y «Biblioteca electrónica». Una vez ahí, todo el saber estará a nuestro alcance (léase esto último mientras se escuchan carcajadas malignas).
Un pequeño inciso
Para buscar adecuadamente, debemos saber qué son y cómo se usan los operadores boleanos y los truncadores.
Son algo parecido a las comillas, puntos o palabras que veíamos antes para buscar el Google. Nos sirven para especificar en las bases de datos qué queremos y qué no queremos encontrar, permiten acotar nuestra investigación y no perdernos en áridos buscadores con millones de artículos. Aquí nos explican muy bien cuáles son y cómo se usan.
Las bases de datos más importantes son:
PubMed: Esta es la base de datos de bibliografía médica más importante y más utilizada en el mundo. Incluye quince millones de registros de unas 4.600 revistas indicadas por Medline y referencias de Oldmedline desde 1953. Este buscador nos da acceso también a los tesauros de la base de datos MeSh (Medical Subject Heading) (otra importante base de datos de Medicina). Estos tesauros nos ayudan a profundizar o ampliar la búsqueda en PubMed, aunque debemos intentar limitar la búsqueda según nuestros criterios de investigación (fecha de publicación, tipo de publicación, autores, palabras claves, etc.). En esta base de datos usamos como boleanos AND, OR, NOT y como truncador el símbolo *.
Scopus: La mayor base de datos de citas y resúmenes de literatura revisada por pares: revistas científicas, libros y actas de congresos.
PSICODOC: Es una base de datos especializada en Psicología y disciplinas afines que funciona desde el año 1975 e incluye trabajos publicados en revistas, congresos y libros, editados tanto en España como en América Latina. Es una base de datos que incluye textos en inglés, español y portugués. Permite el uso de Y, O, NO como boleanos u operadores lógicos, además de los símbolos $, ? como truncadores.
PsycINFO: Es una base de datos publicada por el APA (American Psychological Association) que ofrece resúmenes e índices integrales de publicaciones de psicología a nivel internacional. Esta base de datos comenzó a usarse en el año 1800 (evidentemente, se digitalizó cuando los rollos de pergamino dieron paso a internet) y los documentos catalogados pueden ser revistas, artículos, libros, tesis, etc. Como boleanos usa AND, OR, NOT y como truncador *.
WoS (Web of Science): Este operador realiza una búsqueda en más de 12.000 revistas y más de 120.000 actos de conferencia sobre ciencia, ciencias sociales, artes y humanidades.
Cochrane Library Plus: Es una base de datos cuyo fin es elaborar revisiones sistemáticas a partir de ensayos clínicos controlados y otros estudios. Como boleanos se usan AND, OR, NOT y como truncador *.
Aranzadi: Buscador de textos legales.
quisiera saber el paso a paso de la búsqueda, de artículos científicos
sugerencia personal para buscar, cuando pongan palabras en google, pongan ABSTRACT, que es la palabra del resumen en ingles obligado en articulos cientificos para que busque mas por ese lado, tambien la palabra PDF, por lo general estan en pdf y usen comillas «», con palabras/frases claves de lo que buscan, ejemplo; [ «agricultura organica» «fresa» abtract pdf ], y cuando vean las opciones que salen, revisen de que paginas son, unas son mas oficiales como el redaly, servier, y pues sabran que es mas de fiar su resultado. Espero les sirva